TURISMO COMUNITARIO


El turismo comunitario se caracteriza en que una porción
considerable del control y los beneficios están en manos de miembros de
comunidades locales. El Turismo Comunitario surge como una alternativa
económica de las comunidades rurales, campesinas, indígenas,
"mestizas" o afro descendientes propias de un país, para generar
ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y
revalorizar los recursos culturales y naturales locales. El turismo es un
sector económico en crecimiento. Está ligado al uso del patrimonio natural y
cultural. La falta de ordenamiento y regulación han dado lugar a un turismo
masivo y descontrolado que amenaza al patrimonio, generando problemas sociales
que han alterado los modos de vida principalmente de las comunidades. Estas
debilidades inciden en la calidad del turismo con una oferta poca diversificada
y atención deficiente al turista.
Tres ideas básicas forman el concepto de turismo
comunitario:
- Se trata de una actividad económica, puesto que
mueve los elementos de la producción y el intercambio de bienes y servicios
para la satisfacción de las necesidades del turista.
- - Sus prestadores son y deben ser miembros de una
Comunidad. Los agentes concretos que prestan los servicios a los/as visitantes,
son las personas que forman parte de una comunidad.
- - Se ofrece como producto turístico principal la
convivencia en la comunidad. El turista convive con los miembros de la
comunidad, en razón de que el atractivo radica en su participación en forma
activa en las costumbres y hábitos de la vida comunitaria, disfrutando su
etnografía y su patrimonio natural y cultural.
Los Ejes de desarrollo sobre los
cuáles pone énfasis el turismo comunitario son:
1. Organización: consolidación,
mediación, resolución de conflictos y el tejido de estructuras organizativas en
las comunidades, organizaciones o emprendimientos de turismo comunitario.
2. Cultura: valorar, concienciar,
rescatar y preservar las expresiones culturales propias de las comunidades y
comuneros con relación a su territorio.
3. Ambiente: capacitación,
conservación y manejo de los recursos naturales, de los cuales hace uso el
turismo comunitario para ofrecer productos turísticos, y la lucha en la
recuperación de los territorios comunales para un adecuado manejo por parte de
las comunidades.
4. Economía: dinamización,
integración y fortalecimiento del modelo de economía social y solidaria motor
de los emprendimientos de turismo comunitario.
El Turismo
Comunitario, debe asumir una nueva concepción de territorio en el que se ejerza
una gestión socio-productiva a nivel de una o varias comunidades, en la que
además del aspecto productivo, se fortalezcan las redes y las relaciones
sociales de ese espacio. Es decir, no una visión meramente productivista y
mercantil, sino también una visión que considere un manejo razonable de los
recursos, que sea respetuosa del medio ambiente y responsable con el entorno
social. El turismo comunitario es una buena alternativa para esta nueva mirada
del territorio, en donde los recursos pueden ser mucho mejor manejados en forma
colectiva que individual, pues, a través de la gestión comunitaria se puede
ejercer un mayor "control social" sobre su uso.

Socialmente solidario: Promueve una
efectiva cooperación entre los miembros de la comunidad y entre comunidades, en
un marco de distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios que
genera la actividad turística.
Ambientalmente responsable: Fomenta una conciencia respetuosa y
formas de gestión sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, vinculándolas
a la defensa de los derechos a la tierra y a los
territorios ancestrales.
Económicamente viable: Incorpora
objetivos e instrumentos de gestión eficientes en el uso y valoración de los
recursos que se movilizan, buscando beneficios que permitan remunerar
convenientemente el trabajo y las inversiones realizadas.
Culturalmente enriquecedor: Propicia experiencias y encuentros interculturales de calidad entre los
visitantes y las comunidades anfitrionas, respetando las expresiones de la identidad cultural.
En la medida en que se cumplan estos principios y condiciones,
el turismo de base comunitaria puede contribuir a los siguientes objetivos
globales:
- . Al entendimiento y la paz entre los pueblos que buscan un nuevo orden
universal basado en la justicia social y la solidaridad;
- . A la
preservación de los recursos naturales y ambientales del planeta, en toda
su riqueza y diversidad, para el disfrute de la presente y las futuras
generaciones;
- . Al fortalecimiento de la diversidad étnica y cultural, fuente de identidad y
riqueza de los pueblos;
- . Al desarrollo económico y la mejora de las condiciones
de vida y de trabajo de las comunidades que sufren de los estigmas de la
pobreza.

En esencia, el turismo comunitario relaciona en forma dinámica y sinérgica los principios de la perennidad de los ecosistemas, de los que depende nuestra existencia como especie; un equilibrio crítico entre viabilidad de las iniciativas económicas y la responsabilidad social y ambiental; y un concepto de calidad que trasciende la capacidad de satisfacción del huésped-consumidor, englobando el carácter sostenible del destino turístico en su totalidad: la naturaleza y sus recursos, las personas y sus derechos, la comunidad y su cohesión social.
La cuestión laboral constituye un
referente obligado en los objetivos que persigue el turismo comunitario, ello
entraña la generación de oportunidades de ocupación productivas y libremente
elegidas, en condiciones de dignidad, seguridad y equidad para
hombres y mujeres. La calidad del empleo es sinónimo de respeto de los
derechos fundamentales en el trabajo, es decir, condiciones de trabajo decentes
(seguridad e higiene), protección
social, diálogo social entre
las comunidades y los agentes públicos y privados que regulan, promueven y
desarrollan la actividad turística.
